Sobre esta edición...
Esta segunda edición del proyecto indaga en el vínculo entre principios éticos, derechos humanos y aplicaciones de tecnologías basadas en sistemas de inteligencia artificial en la región. Aspectos como género, regionalismo, desarrollo y usos en contextos urbanos ponen de relieve la necesidad de profundizar en mecanismos que permitan aterrizar principios éticos en prácticas, políticas y regulaciones alineadas con los derechos humanos y con un foco sobre cómo generar valor social y económico en la región.
Responsabilidad, rendición de cuentas, transparencia e igualdad son principios éticos que atraviesan los distintos trabajos, siendo la privacidad uno de los derechos humanos que más problemas enfrenta ante el avance de la inteligencia artificial en cada vez más ámbitos.
GuIA 2021 cuenta con varios tipos de documentos que reflejan distintos abordajes: trabajos de investigación empírica, documentos de análisis y ensayos.
La segunda edición de GuIA es un proyecto del CETyS de la Universidad de San Andrés y coordinado conjuntamente con el Centro Latam Digital (CLD), con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su iniciativa fAIr LAC. El proyecto contó con financiamiento de Meta y de subvenciones de los centros.
La coordinación general estuvo a cargo de Carolina Aguerre y Maia Levy Daniel.
Esta segunda edición contó con las revisiones de Gonzalo Bustos Frati y Matías Jackson.
Sobre los documentos
La edición 2021 de GuIA cuenta con artículos académicos que fueron presentados en la convocatoria abierta. Estos documentos buscan responder a las principales preguntas planteadas en esta edición y son el resultado de un proceso de revisión por parte de especialistas en la región. Los temas abordados por estos estudios se enfocan en distintos aspectos relevantes de la inteligencia artificial:
Propiedad intelectual y transparencia
Rendición de cuentas
Género e inteligencia artificial
Uso responsable de la tecnología, y consideraciones éticas y de derechos humanos
El impacto de los vehículos autónomos
Todos los trabajos están específicamente enfocados en el análisis de estos temas en América Latina y el Caribe.
Los/as autores/as incluyen especialistas de Argentina, Colombia, México, Perú y Santa Lucía.

Comité Editorial
Esta nueva edición de GuIA contó con un Comité Editorial conformado por especialistas de cinco países de la región, que fueron parte del proceso de selección de artículos presentados en la convocatoria abierta. Los especialistas que componen el Comité Editorial de la edición 2021 son:
Cristina Pombo
Banco Interamericano de Desarrollo
Juan Carlos Lara
Derechos Digitales
María Belén Albornoz
FLACSO Ecuador
Lionel Brossi
Universidad de Chile
Celina Bottino
ITS Rio
Octavio Kulesz
Teseo
Christian Perrone
ITS Rio

El papel de la ética en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial en el sector emprendedor en América Latina
Carolina Aguerre, Delfina Ferracutti, Iván Kirschbaum, Maia Levy Daniel y Antonella Perini.
Documentos

Uso responsable de tecnología en Latinoamérica y el Caribe
Elina Castillo Jiménez y Cristina Martínez Pinto

Rendición de cuentas y políticas públicas aplicadas a la inteligencia artificial en América Latina
Rommel Abilio Infante Asto

Igualdad de genero e inteligencia artificial en América Latina. Un panorama para la diversidad de la fuerza laboral de la IA en la región
Laura Reyna de la Garza y Tatiana Telles Calderón

Vehículos autónomos y su impacto socio-territorial en un caso de estudio: Monterrey México
Roberto Ponce López, Nélida Escobedo Ruiz, Mauricio Leal Batarse, Adolfo Arana Espíritu Santo y Rodrigo Junco López
Tecnologías AR/VR
Esta segunda edición de GuIA ofrece también una primera aproximación al análisis de las tecnologías AR/VR en América Latina y el Caribe. El informe surge como resultado de un taller de discusión con actores clave de la región, e incluye recomendaciones de política pública para comenzar a identificar los beneficios y retos de estas tecnologías.
Ensayos

Pensar la tecnología digital con perspectiva de género
Grupo GIFT: Tomás Balmaceda. Karina Pedace, Diego Lawler, Diana Pérez y Maximiliano Zeller.
Políticas públicas
Los proyectos de esta sección contaron con el apoyo de CETyS y CLD. Los proyectos no recibieron financiamiento de Meta.

Videovigilancia con reconocimiento facial, inteligencia artificial y derechos humanos: ni apocalipsis ni utopía
José Fernando Flórez Ruiz y César Orlando Díaz Benito

Este es el nombre del documento que sabemos puede ser super largo por eso lo ponemos asi
Pepito Perez, Pepito Perez, Pepito Perez,